27.8 C
Santo Domingo
domingo, noviembre 16, 2025

RD segundo país con menos burocracia para inversión extranjera

Abrir una empresa en América Latina y el Caribe sigue siendo una carrera de resistencia frente a los interminables procesos administrativos. Así lo confirma el Índice de Burocracia 2025, elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida International University (FIU), que expone el alto costo de tiempo y recursos que enfrentan los emprendedores de la región.

El informe revela que, en promedio, un emprendedor necesita invertir 1.850 horas para completar los trámites necesarios para abrir una empresa mediana. Esto equivale a casi ocho meses de jornadas laborales de ocho horas. Brasil figura como el país menos exigente en este sentido, con 284 horas anuales, mientras que Chile encabeza la lista con más de 5.200 horas, lo que lo sitúa como el entorno más complejo para los emprendedores.

Burocracia continua incluso después de iniciar operaciones

La carga administrativa no termina al abrir las puertas del negocio. El estudio señala que las empresas deben dedicar en promedio 1.577 horas al año al cumplimiento de exigencias legales y regulatorias. Este tiempo representa 190 jornadas laborales, o el 76% de la carga de trabajo anual de un trabajador promedio.

Los contrastes entre países son notables. Mientras Panamá presenta la menor carga con apenas 31 jornadas laborales, Chile nuevamente ocupa el último lugar con 732 jornadas —lo que obliga a algunas empresas a destinar hasta tres empleados exclusivamente a tareas burocráticas.

Costos económicos elevados

El impacto económico directo también es significativo. Según el índice, cada empresa debe destinar alrededor de US$4.000 en trámites iniciales y US$5.800 anuales en procesos administrativos para mantenerse operativa. A nivel macroeconómico, esta realidad se traduce en una pérdida de US$110.500 millones, equivalente al 13% del PIB conjunto de los 21 países evaluados.

El informe subraya que esta carga afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son cruciales para la generación de empleo y el crecimiento económico. “El exceso de trámites reduce su capacidad de competir, escalar e innovar, limitando el desarrollo del conjunto de la economía”, advierte el estudio.

Países con mejor desempeño

Pese al panorama general, el informe destaca que hay países que están avanzando en la simplificación de trámites sin abandonar el rigor regulatorio. Entre ellos figuran Brasil, República Dominicana, México, Paraguay, El Salvador, Costa Rica, Uruguay, Honduras y Ecuador, que muestran avances en sus procesos tanto de apertura como de operación empresarial.

Durante la presentación del estudio, el director fundador del Adam Smith Center, Carlos Díaz-Rosillo, enfatizó que la intención del índice no es cuestionar la necesidad de regulación. “La regulación es esencial para que la economía funcione. Nuestro objetivo es señalar aquellos excesos que se convierten en obstáculos para el desarrollo”, explicó.

Una oportunidad para mejorar

El Índice de Burocracia 2025 no solo expone los desafíos, sino que también ofrece una guía para gobiernos y empresarios en búsqueda de eficiencia. La digitalización de trámites, la reducción de pasos administrativos y la simplificación normativa aparecen como claves para facilitar la actividad productiva y promover el espíritu emprendedor en la región.

En un contexto donde la innovación y el dinamismo económico son urgentes, la burocracia excesiva se perfila como uno de los grandes retos que América Latina y el Caribe aún deben superar para atraer inversiones y fortalecer sus economías.

Relacionadas

Recientes